“Recuerdos Partidos” Solo Show – Pabellón4 – Arte Contemporáneo

Exhibitions

“En una búsqueda atemporal, el trabajo de campo nos revela secretos sobre el pasado y el futuro; propio y ajeno. Resultado de esta excavación el artista Pedro Perelman propone una exposición de “recuerdos partidos”, pequeños fragmentos de un tiempo pasado en donde el trabajo era vehículo de la realización personal y social.

El trabajador como metáfora de la propia producción del artista. La fábrica, la pala de excavación, no son mas que sinónimos de la búsqueda y exploración, del pensamiento y generación de ideas, de la tracción a sangre. Para el artista, ser un trabajador, significa estar en constante movimiento. Desde las rudimentarias herramientas y recursos a los monumentos y construcciones que fueron resultado del sudor. Necesitamos del talento, pero sin dudas mucho mas del esfuerzo. En la sociedad del individualismo estas comuniones fueron disminuyendo. Es por eso continuamos viendo en los trabajadores el bastión social y cultural de un desarrollo mas colectivo. En el imaginario del artista la fábrica representa la mente y el pensamiento en constante desarrollo”

Curador: Néstor Zonana
Juan Ramirez de Velasco 556

ph: @agustinafuster
GRACIAS: Nestor Zonana , Fermin Carminio @el_recicladero @marquezvito , Agustina Fuster, Estela Sicardi y todos los que fueron parte de este proceso tan lindo.

Artboard 4.png

general_pedro_high_square_low.jpg

“Ramón, robot proletario” – Sculpture

Exhibitions, Uncategorized

Wood  Sculpture. 75 x 55 x 35 cm. photos by: @Catalina Romero. Galeria Union, within the exhibition “Origen”.Bs As Arg.

“Ramón, robot proletario” // Reseña de “Origen” por Vic Tolomei

Exhibitions, Uncategorized

origen_obra_web_crop

“Ramón, robot proletario” Collage en madera 75x55x35 cm. 2015/2016. Galería Union. photo: Catalina Romero.

 

De cuando se tracciona a sangre

Hay algo que queda claro y es que estamos en constante movimiento. La tierra se mueve y nosotros con ella. Es así, estamos sujetos a cambios.

Movimiento es probablemente una de las primeras palabras que vino a mí cuando contemplé la muestra de Pedro. Movimiento de ese que es impulsado por el corazón, el movimiento de cuando se traccióna a sangre.

Origen es de esas muestras que te dejan pensando, esas muestras que te explotan lacabeza y que te hacen viajar por varios lados y yo viaje. Pase por los artistas de la boca y el contexto social, las fabricas, el desarrollo de la industria. Paseé por las vanguardias rusas, la unión entre el arte y la vida. El espacio y el tiempo. La geometría en armonía con lo figurativo, pero una geometría orgánica que me habla de la tierra. Me transporte al mundo analógico pero también al de internet.
Vi la presencia del deber ser en los mandatos, pero también la liberación de ellos. El folclore, las etnias y el encuentro entre ellas. Las culturas originarias. La luz y la oscuridad. Las partes, el todo.

Vi el universo. Pensé en Pedro y en como él representa la fusión entre distintos mundos: el arte en el espacio publico pero también en el espacio privado. La música y la pintura. El folclore y la electrónica.

Vi en Origen la aceptación. La aceptación de que estamos hechos de todo lo que nos rodea. Lo que vivimos, y lo que morimos, lo que nos queda por vivir y lo que nos queda por morir.

Así es como nos movemos en un constante ciclo en el que principio y fin son una misma cosa y en el que lo único que no es valido es estar quieto por que seria lo mismo que no respirar. Y en Origen hay movimiento y es circular, como el de una rueda o un molino. De ese que se mueve hacia delante. Y si quedan dudas solo hay que mirar a Ramón; un robot aborigen de la clase trabajadora. Hecho en madera y que se gesto en un año. Ramón es la representación del trabajo, y es la unión entre diferentes mundos.

Vuelvo a pensar en los constructivistas,se me viene a la mente su manifiesto: “Dejemos el pasado a nuestras espaldas como una carroña. Dejemos el futuro a los profetas. Nosotros nos quedaremos con el hoy.”

Pienso de nuevo en Ramón. Se puede ser robot y de madera.
Victoria Tolomei